miércoles, 26 de septiembre de 2018

Qué es el apego y cómo podemos fomentarlo con nuestros hijos/as?

Ps.Felipe Lecannelier Acevedo.
Director del Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN).
Universidad del Desarrollo
¿Qué es el apego y cómo podemos fomentarlo con nuestros hijos/as?
El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona. Ejemplos de relaciones de apego son las que se desarrollan entre las parejas y entre los hijos e hijas y sus madres/padres (y a veces entre profesionales y sus pacientes y/o alumnos). Aquí nos centraremos en el apego entre los hijos/as hacia sus madres/padres.
En la actualidad se considera que el apego es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los niños, debido a las siguientes razones:
Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran.
En segundo lugar, el apego es importante porque es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro.
Finalmente, el apego es lo que da al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres.
Teniendo en cuenta todas estas razones, es muy importante aclarar que el apego no incluye todas las instancias de crianza y relación que se establecen con el niño/a. El apego se forma específicamente en aquellos momentos donde ellos sienten o expresan algún malestar (sea porque se sienten solos, están enfermos, se hicieron daño, etc.) y el modo cómo los padres calman ese malestar.
De una forma más clara y directa es posible afirmar entonces que la calidad del apego que los hijos establecen con uno está determinada por el modo como se suele calmar los diversos malestares que pueden sentir o vivir. Si por ejemplo, un niño se cae, llora, y los padres lo retan, o si a un bebé se lo deja llorar por mucho tiempo, o si se deja solo a un niño o niña por largos periodos, entonces todos esos son modos que no calman al niño, sino que lo dejan con más malestar (y por ende, son modos inadecuados de establecer apego). Por lo tanto, el apego es una relación afectiva estable, duradera, íntima que determina en gran parte el desarrollo presente y futuro del niño/a, y que se forma en los miles de momentos en donde un infante expresa su necesidad de ayuda y lo que los padres hacen con ese malestar.
Desde este punto de vista, inevitablemente surgen muchas preguntas e interrogantes sobre el modo más adecuado de cuidar y calmar a los niños.
Históricamente, los padres y madres hemos recibido muchos consejos y guías que se contraponen con lo que las investigaciones en apego han demostrado. Algunos de estos mitos de la crianza son:
El apego sólo se forma con contacto piel a piel en el momento del parto: si bien este momento es muy importante para el desarrollo del niño y el desarrollo del vinculo con la madre, ha sido un error pensar que aquellas madres que lo hacen tendrán buen apego y las que no lo hacen no lo tendrán. El apego no se forma en un solo instante de minutos u horas, sino en el día a día de la relación con el niño, desde el nacimiento hasta la adultez.
Las instancias de juego son las principales para formar un apego sano: el juego es una instancia vital para el desarrollo del niño, pero no tiene sentido jugar si por otra parte, no se los suele calmar y apoyar cuando lo necesitan. Algunos padres y madres sólo interactúan de modo positivo con los niños en el juego, pero no los calman adecuadamente cuando les pasa algo negativo.
La lactancia es otra de las principales instancias para formar un apego sano: aunque nadie duda de los impresionantes beneficios de la leche materna, es un error pensar que solo se hace apego en este momento ya que tal como se ha mencionado el desarrollo del apego es una actividad diaria y continua referida a calmar el stress de los niños.
A los bebés y niños/as no se les debe tomar siempre en brazos, de lo contrario se mal acostumbrarán (y mal criarán): los estudios han mostrado lo contrario. Aquellas madres o padres (o cuidadores importantes para el niño) que suelen siempre calmar al niño, darle contacto afectivo y físico continuo, suelen tener niños “mejor comportados”, mas calmados (y menos descontrolados). El contacto físico constante da seguridad al niño, y lo protege de futuros problemas afectivos y conductuales.
si a un niño se lo consiente en todo, se “mal criará”: los niños que se tildan de “mal criados” no es porque se les da todo, sino porque los padres en algunas ocasiones les dan todo, pero en otras cambian su conducta de modo inconsistente, es decir el niño/a se confunde y se siente inseguro del cariños de su padre y madre. Si a un bebé o niño se le da todo en términos de cariño, se le está enseñando a confiar, querer y comunicarse con los otros (y a calmarse a sí mismo).
Los bebés tienen que aprender a ser independientes desde temprana edad (dormir solos, jugar solos, aprender a estar solos, etc.): los bebés no están biológicamente preparados para aprender a estar solos (¡ningún ser humano lo está!). Entonces, cuando se busca que los niños sean independientes a temprana edad, en el fondo lo que se está haciendo es fomentar su soledad, y su falta de confianza en el cariño de los padres. De a poco hay que ayudarlos a desarrollar su autonomía, pero estando siempre atentos a apoyarlos.
Cuando un bebé o niño hace una pataleta se la debe ignorar: los estudios son claros en mostrar que cuando se hace eso, el niño aumenta mas su rabia, frustración, y por ende, no solo hace mas pataletas, sino que siente rencor hacia sus padres (si esto se hace de un modo relativamente continuo).
En conclusión, la importancia del apego en la crianza nos dice que tenemos que entregar todo el cariño, afectividad, contacto físico, que podamos a los niños. Es de ese modo como ellos aprenderán a enfrentar el mundo de un modo adecuado.
Es importante tener en cuenta ciertas habilidades fundamentales que pueden ayudar a fomentar un apego sano con los hijos. Más de 30 años de estudios han mostrado que son 4 las habilidades fundamentales que se deben tratar de aplicar de un modo secuencial:
Atención: aquí se refiere a la habilidad básica de atender, contactarse afectivamente y comprometerse con el desarrollo del niño.
Mentalización: esto se refiere a la habilidad de saber empatizar y comprender lo que le está ocurriendo a un niño (especialmente en momentos de stress. Esto implica no criticar ni inferir intenciones negativas en el niño “el es un manipulador”; “ella es agresiva y le gusta pelear”), sino más bien hacer el esfuerzo por comprender qué está tratando de expresar un niño con su malestar (“se enojó porque quiere que lo tomen en brazos”).
Automentalización: aquí se refiere al proceso de entender qué le pasa a uno como padre y madre cuando los niños/as expresan cosas negativas. Es decir, entender que muchas veces solemos culparlos de cosas que nos molestan a nosotros.
Regulación: por último, lo anterior no tiene sentido si es que uno no se tranquiliza y enfrenta al niño/a de modo que se calme y disminuya su malestar (no que lo aumento). Son muchas las cosas que los padres hacemos que dejan al niño más estresado y molesto. Debemos estar atentos para esforzarnos y mejorar en esto.
Es muy recomendable ensayar estas habilidades como una actitud frente a la crianza de los niños y niñas (especialmente cuando ellos se sienten mal, independiente de la razón).
Por último, si se hace una siglas con el nombre de cada una de estas 4 habilidades, tiene que en el fondo desarrollar el apego es A.M.A.R a los hijos e hijas.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Una mirada a lo que está pasando con el maltrato entre estudiantes


La Superintendencia de Educación acaba de realizar un estudio centrado en las denuncias de maltrato físico y psicológico entre estudiantes, presentadas por las familias desde 2014 a la fecha. Estas situaciones encabezan la lista con un 20,8% a nivel nacional. El objetivo fue conocer con mayor detalle el tipo de agresión y el contexto en que se producen estas prácticas, como insumo para reforzar las herramientas preventivas en la escuela.Alexis Ramirez
El informe da cuenta de un dato relevante. Que las denuncias de maltrato entre pares tuvieron un alza del 21,4% entre enero y noviembre de este año, con respecto al mismo periodo de 2016, y que en estos 11 meses la Superintendencia de Educación ha recibido 8,2 denuncias diarias por esta materia, a diferencia de las 6,7 ingresadas por día el año pasado.

Éstas provienen en su mayoría de la Educación Básica (72,9%) y, en específico, del segundo ciclo, donde los cursos Quinto y Séptimo concentran las tasas más altas. La Educación Media aparece a distancia, con un 23,5%.

Usando categorías e indicadores propuestos por Unicef, y para un análisis más fino, se levantó además una muestra aleatoria de 746 denuncias a nivel nacional, recibidas entre 2016 y 2017.

Esta vista permitió constatar que respecto del maltrato físico el género masculino aparece como el más agredido (58,4%) y también como el más agresor (68%); que en un 79% de las denuncias el agresor es un compañero del mismo curso; que el 87% tiene, incluso, la misma edad; que el 66% de las situaciones fueron cometidas por un agresor individual y que el 63% de las agresiones son reiteradas, sin uso de objetos (golpes, patadas) y, en menor medida, con elementos externos, especialmente en salas de clases y patios.

Como contrapartida, en el maltrato psicológico, es el género femenino el que aparece como el más agredido (66%) y también como el más agresor (53%); en la mayoría de los casos (92,3%) la agresión provino de un compañero de curso; en un 69,2% se trató de un agresor individual y en un 87,7% las agresiones fueron reiteradas en el tiempo.

Una luz de alerta es que el maltrato psicológico –que es tanto o más grave que el físico por el daño que provoca y por lo difícil de detectar- comienza a aumentar en la medida que los niños crecen. El contar con mayores recursos verbales, mayor acceso y uso de redes sociales, junto a otros factores y sin una adecuada orientación, conllevan a un aumento de las conductas de exclusión y hostigamiento.

La fobia escolar, el no querer asistir al establecimiento o dejar de ir, con el consiguiente riesgo de pérdida del año escolar o deserción; el daño psicológico y emocional y el bajo rendimiento académico, son algunos de los graves efectos denunciados por los padres, madres y apoderados, de los que todos tenemos que hacernos cargo, tal como lo están haciendo miles de escuelas a través de todo el país, en materia de estrategias de prevención para generar climas escolares amables y apropiados para el proceso de enseñanza aprendizaje.
 
Alexis Ramírez Orellana
Superintendente de Educación
                                                 

miércoles, 6 de junio de 2018


Jardín Infantil Saint Patrick


Artículo sobre : Porque algunos niños/as Muerden ?
Estimado Apoderado: Nuestra constante preocupación por el bienestar de cada uno de nuestros niños y niñas , donde cada uno va adquiriendo, manifestando, desarrollando aptitudes como actitudes, propias de las etapas que van viviendo, hemos querido hacerles llegar esta información necesaria para que podamos entender, comprender mejor lo que puede implicar su comportamiento como algunas reacciones frente a situaciones , en éste caso el morder:
La conducta aparece aproximadamente entre los 10 y 12 meses, cuando los niño/as aún son muy pequeños, y se origina en emociones que no son capaces de expresar de otra forma debido a la limitada capacidad de control y expresión de sus emociones.

El morder constituye una forma de exploración, una manera de comunicarse; un impulso . Hay que entender que desde el inicio de sus vidas, ellos aprenden a descubrir el mundo a través de los sentidos y al morder, exploran el objeto o una persona.
 

Los más pequeños pueden morder por distintos motivos, lo importante es descubrir las causas que está provocando la conducta que llega a ser un modo poderoso de comunicarse y controlar a otros y al ambiente. El morder demuestra la autonomía y es una manera rápida de obtener algo o llamar la atención.

El primer paso para reducir o impedir la conducta es entender por qué su hijo /a puede morder. Algunos motivos de las mordidas de los niños/as pequeños:

La comunicación de la frustración. Muchos muerden por frustración. En muchos casos, no saben expresar de otra manera sus sentimientos fuertes, no dominan el uso de palabras para expresar sus sentimientos Las mordidas pueden comunicar mensajes como "Eso no me gusta", "Quiero ese juguete" o "Has invadido mi espacio personal".

Dificultades para jugar con otros. Algunos niños pueden sentirse abrumados al jugar con otros o cerca de ellos. Tal vez no sepan cómo compartir cosas, turnarse o comunicar sus deseos o intereses. Muchos niños de esta edad todavía no entienden cómo compartir las cosas o que el contacto físico puede causar dolor, y necesitan aprender otras maneras de comunicarse aparte de morder

Causa y efecto. Los niños pequeños pueden morder para ver qué efecto surtirá en otros. Aprenden rápidamente que así se produce una reacción grande tanto en los niños a los que muerden como en los adultos que lo presencian.
Desean  que el adulto lo tomen más en cuenta y es una forma rápida de su llamado de atención . 
Una vez que cumple un niño/a los 3 años, el morder podría indicar otros problemas de comportamiento como: un evento que les causa estrés, una falta de rutina que les descoloca, o nuevas situaciones sociales, estrategia de auto-defensa.

En la medida que podamos aceptar que los niños/as también se enojan, y que es válido hacerlo, y podamos enseñarles qué los enoja y cómo expresarlo de otras formas, será posible que aprendan a canalizar el malestar que los ha impulsado a morder .

Es importante observar y descubrir qué es lo que provoca que se presente la conducta del niño/a y entender que este proceso de aprendizaje de expresar las necesidades y emociones sin tener necesidad de morder puede ser lento y que requiere de tiempo y persistencia. Pero con amor , cariño y reforzando los avances irá avanzando poco a poco

Algunos consejos importantes :

Cuando el niño acaba de morder: le apartamos inmediatamente de los demás y le mostramos nuestra desaprobación, con calma pero de forma firme: "No se muerde, morder hace daño". Después, desviamos nuestra atención al niño que ha sido mordido, para que nuestro hijo no relacione morder con ser el centro de atención. Podemos mostrarle la mordida y explicarle que ha hecho daño, ser cariñosos con el otro niño, curarle y pedirle perdón para que nuestro hijo imite nuestro comportamiento. Si obligamos al niño que muerde a hacer cosas, aunque sean positivas, estará volviendo a ser el centro de atención y puede querer repetir el comportamiento. Lo mejor es hacerlo de forma sutil, promoviendo la empatía desde la imitación.
Nunca le pegue o muerda para enseñarles que duele a un niño que ha mordido, eso le enseñaría que la violencia está bien.




    Los niños pequeños necesitan mucha práctica para aprender el fino arte de interaccionar con sus amigos de una forma positiva. Ellos necesitan mucho apoyo de sus padres y que se les guíe de forma positiva. Cuando los niños hayan ganando madurez y experiencia (mayores de 3 años) probablemente habrán desarrollado formas más apropiadas de interaccionar.


  • Indicarle al niño/a que lo que está haciendo no está bien y que está haciendo daño a alguien. .Es necesario indicarle de qué forma actuar, darle alternativas para obtener lo que quiere (expresando con palabras, por ejemplo). No se trata de decirle: "No se muerde", y nada más.
    También hay que enseñarles "conductas reparadoras".  Es decir,  un niño después de morder , Debemos enseñarles a pedir disculpas.

-Es muy importante que los niños/as vean conductas NO agresivas para comunicarse, debemos recordar que los niños /as imitan lo que ven (aunque en casa no andamos mordiéndonos, muchas veces jugamos a que lo hacemos). No olvidemos que los adultos somos los modelos a seguir.
Lo importante es el tiempo que dediquemos a nuestros hijos/as, descubrir cómo se sienten, ser parte de su crecimiento, y estar alertas a cada mensaje que ellos nos desean comunicar, también la constante comunicación con el educador a cargo y el trabajo en equipo hogar/jardin es esencial para poder llevar a cabo la modificación de esta conducta . Esperamos que este documento sea un aporte para poder entender que pasa en los niños/as cuando se presenta una conducta, como es la de MORDER.



 
 



 

martes, 15 de mayo de 2018


Teorías del aprendizaje infantil
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Pero ¿cuándo sabemos que una teoría es mejor que otra? Según Lakatos, cuando reune estas condiciones:
-Tener un exceso de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predecir hechos que aquella no predecía.
-Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo que aquella explicaba.
-Lograr, corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.


Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología, es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas. Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente , cuando además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba ,se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.

 El conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Jtson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estimulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica. El conductismo tiene su origen en el asocialismo ingles, el funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).



Teorías cognoscitivas
Apareció como una alternativa al conductivismo. Se centra en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

Aussubel describe dos tipos de aprendizaje:
 
  • Aprendizaje repetitivo


  • Aprendizaje significativo Las dos formas de aprendizaje son:

    Por recepción: la información es proporcionada en su forma final y el alumno es un receptor de ella.

    Por descubrimiento: el alumno descubre el conocimiento y solo se le proporcionan elementos para que llegue a el. Dentro de del enfoque cognitivista se encuentra el constructivismo, el conexionismo y el postmodernismo.
     
     Constructivismo:en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que nada esta dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría "constructivismo genético" en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. Las etapas son las siguientes:

    Etapa de pensamiento sensorio-motora:de 0 a 2 años aproximadamente.
    Comienza con el nacimiento ,los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que proporcionan que el niño realice una diferenciación entre el "yo" y el mundo de los objetos.

    Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aproximadamente.
    Se presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual el niño, comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles en ese momento.

    Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aproximadamente.
    Se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Las operaciones son concretas ya que atañen directamente a objetos concretos, y se considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras lógicas mas generales que aparecen en el periodo siguiente.

    Etapa de las operaciones formales: de 11 a 15 años aproximadamente.
    Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento se construye en la preadolescencia y es cuando empieza a combinar objetos sistemáticamente. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay dos tópicos complementarios: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta.



     
    2)El conexionismo: es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. La mente es una maquina natural con una estructura de red donde el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se construyen a través de la experiencia.


    Jean Piaget.
    En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, relacionados con actividades del conocimiento. Piaget hizo hincapié en comprender el desarrollo intelectual del ser humano. Sus estudios prácticos los realizo con niños. Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento: El proceso comienza con una forma de pensar propia de un nivel. Algún cambio externo en la forma ordinaria de pensar crea conflicto y desequilibrio. La persona resuelve el conflicto mediante su propia actividad intelectual. De todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas, un estado de nuevo equilibrio.
     
    Lev Semenovich Vigotsky.


    Durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza. Su teoría defen d ió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Vygotsky consideraba que el estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que cuando las personas responden a las situaciones, las alteran. Una de sus mayores críticas de la teoría de Piaget es que el psicólogo suizo no daba bastante importancia a la influencia del entorno en el desarrollo del niño. Se consideraba a Vygotsky uno de los primeros críticos de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos. La obra de Vygotsky constituye un ejemplo excepcional entre las más influyentes corrientes actuales de la psicología del desarrollo cognoscitivo de los niños, en primer lugar porque su obra permaneció virtualmente ignorada en Occidente hasta la década de los 60, la influencia en los Estados Unidos no llegó bastante después de su muerte, en 1962. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el dialogo entre los miembros del grupo.

    Frederic Skinner.
    Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se incrementaban. Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante en Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar ele Studio de la conducta de alimentación de las ratas. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de conducta. Atacó el uso del castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz. Skinner adoptó las máquinas de Pressey con algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de respuestas alternativas y aseguró que el refuerzo intermitente y frecuentemente de respuestas correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este motivo, organizó la instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos. Después de cada marco que presentaba información al estudiante se le pedía que diera una respuesta a una preg unta que se comparaba con la respuesta correcta. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los errores no generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los marcos fueran muy cercanos entre sí.







    Bruner.


    Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y P i aget. Para Piaget, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo. Con la psicologia Sovietica tiene punto s en común, pero el punto mas fuerte de unión entre la teoría de Vygotsky y la de Bruner ,es que para ambos, la interacción y el dialogo son puntos clave en su teoría. Comparten la idea de que muchas de las funciones intrapersonales ,tienen su origen en contextos interpersonales. Muchos teóricos procedentes del campo de la ciencia, también han tenido una enorme influencia en el desarrollo de su teoría. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que constituyes la clave que explicaría la adquisición del lenguaje. Para Bruner ,el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación con el mundo. El lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas. Estas situaciones repetidas son llamadas formatos. El formato mas estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación antes de que exista el lenguaje. Los adultos emplean estrategias a las conductas del bebe y se sitúan por encima de lo que le permiten sus competencias. Este concepto es conocido como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje.



    Tomado de la red por Andrea Rojas